viernes, 27 de junio de 2014

Actividad ocho. Nativos e Imigrantes Digitales

Nativos e Inmigrantes Digitales

Los jóvenes de hoy no pueden aprender como los jóvenes de ayer, porque son diferentes sus cerebros y su cultura (Prensky).
Los estudiantes del Siglo XXI han experimentado un cambio radical con respecto a sus inmediatos predecesores.

Los estudiantes han adiestrado un cambio esencial con respecto a sus inmediatos antecesores. No se trata sólo de las usuales diferencias si no también en lo personal e incluso en el estilo que siempre quedan presentes cuando se establece una conversación entre jóvenes de cualquier generación respecto a sus antecesores.

Resulta evidente que los nativos digitales piensan y procesan información mas rápidamente que los inmigrantes digitales, de modo que su destreza en el manejo y utilización de la tecnología es superior a la de sus profesores y educadores, ya que estos al no tener conocimiento de la misma, no la introducen en sus clases y en cambio siguen utilizando los antiguos sistemas de enseñanza, por ende sus clases le parecen aburrida a sus dicentes.

Dicho lenguaje del Inmigrante Digital se puede apreciar, por ejemplo, en que primero se lanza a navegar por Internet y a posterior, se embarca en la lectura atenta de manuales para obtener más información y aprender. Esto es: en primer lugar se decanta por la práctica y luego por la teoría, que le permite sobrevivir. Diríamos, pues, que los Inmigrantes Digitales se comunican de modo diferente con sus propios hijos, ya que se ven en la obligación de aprender una nueva lengua que sus vástagos no sólo no temen, sino que conocen y dominan como Nativos; lengua que, además, ha pasado a instalarse en su cerebro. 

¿Cuáles serían, a grandes rasgos, las diferencias entre Nativos Digitales e Inmigrantes
Digitales?
              Los Nativos Digitales
• Quieren recibir la información de forma ágil e inmediata.
• Se sienten atraídos por  inmediatos predecesores y procesos paralelos.
• Prefieren los gráficos a los textos.
• Se inclinan por los accesos al azar (desde hipertextos).
• Funcionan mejor y rinden más cuando trabajan en Red.
• Tienen la conciencia de que van progresando, lo cual les reporta satisfacción y recompensa inmediatas.
• Prefieren instruirse de forma lúdica a embarcarse en el rigor del trabajo tradicional.

Por el contrario, los Inmigrantes Digitales no parecen valorar suficientemente las habilidades que los Nativos Digitales han adquirido y perfeccionado año tras año a través de interacción y práctica, y prefieren moverse dentro de lo que les es conocido en virtud de su forma de aprender -que es también la forma en que los enseñaron a ellos. 

El sistema educativo debe implementar la tecnologia en las aulas y mas aun en el sistema de enseñanza-aprendizaje, de modo que los maestros puedan capacitarse tecnológicamente y así poder enseñar a la vez que aprende a usarla.

Además, la voluntad de los profesores de instruir a los Nativos según su preceptiva dificulta mucho más el proceso, con lo cual los estudiantes inscritos al sistema optan por no usar sus habilidades y se someten a las maneras tradicionales, aunque nunca convencidos de los método utilizados. Sin embargo, el cerebro y los patrones de pensamiento no cambian de manera drástica. Una de las principales conclusiones de la investigación general sobre la plasticidad del cerebro es que este no se reorganiza a la ligera, fácil o arbitrariamente. La reorganización del cerebro tiene lugar sólo cuando la persona presta atención a la señal sensorial y a la tarea y esto requiere mucho esfuerzo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario