viernes, 11 de julio de 2014

Bitácora semana 4


Se inicio con una oración.
En este ultimo encuentro que sostuvimos con el facilitador, inicio con el Tema El Himno de Victoria al igual que el anterior y se comento sobre el contenido de la canción .

Luego tuvimos un comentario de nuestro facilitador acerca de la importancia de las TIC.

Al Termino del facilitador, iniciamos con las Exposiciones que habían sido asignadas en clases anteriores con estos fines, fueron realizadas utilizando un material recomendado por nuestro facilitador, sobre un estudio que se realizo en España sobre el uso de las TIC.

Las tics nos permiten lograr nuestros objetivos siempre que las integremos de forma correcta al proceso de formación con las familias y los docentes, a pesar de los obstáculos y los contratiempos que se presentan, al momento de integrar las tics al proceso educativo.
Su adaptación a estos recursos puede llevarlos a la adopción de un sistema flexible de derechos, el cual no quite el rol como docente sino que se integre.
Es por esta razón que el maestro debe actualizarse para integrar la TIC en los proceso de enseñanza - aprendizaje. Grupo uno.

Los docentes que tienden a requerir mayores niveles de entrenamiento e información, son aquellos que ven en los recursos tecnológicos ventajas al momento de planificar nuevas situaciones educativas, que se ven favorecidos por su entorno profesional a experimentar con estos recursos, que implementan innovaciones consistentes con los valores y prácticas del proyecto educativo de la institución.
El aprendizaje en su dimensión eminentemente relacional y analógica, y la educación, en su propósito público y democrático, exigen un nivel amplio de meta conocimiento, en el cual el saber deja de valer como simple objeto de conocimiento para integrarse plenamente en sujetos de aprendizajes.

LAS TIC, HERRAMIENTAS Y RECURSOS PARA LA INNOVACIÓN Y FUTURO DE LA EDUCACIÓN


Entre profesores y alumnos, los roles cambian dramáticamente. Los profesores abandonan su papel de meros transmisores de conocimientos y pasan a ser inductores, dinamizadores, supervisores del proceso de enseñanza y de lo que hacen los alumnos. Los alumnos son ahora los participantes principales en el proceso de aprendizaje, con un papel mucho más activo, con unas necesidades mayores de capacidades de autoaprendizaje y de investigación. Lo que ofrece este nuevo modelo de internet y las TIC en la educación es: mejorar el currículo, motivación para los alumnos y lo más importante una forma diferente de dar la clase un recurso de apoyo. Grupo tres

Grupo cinco: La calidad de la educación necesariamente debe estar correspondida por integración de la y su relación en la vida, pero a la vez expresada en los niveles de desarrollo alcanzados en los procesos del desarrollo mismo del los sujetos que es en definitiva quien aprende tanto de su cultura como las nuevas  dimensiones que se adhieren como nuevos conocimientos en donde de manera directa intervienen los aspectos sociales y tecnológicos.

El conocimiento se ha convertido en la mercancía más valiosa de todas, y la educación y la formación en las vías para producirla y adquirirla. En este escenario, la educación ya no es vista únicamente como un instrumento para promover el desarrollo, la socialización y la enculturación de las personas, como un instrumento de construcción de identidad nacional o como un instrumento de construcción de la ciudadanía. En este escenario, la educación adquiere una nueva dimensión: se convierte en el motor fundamental del desarrollo económico y social. Grupo seis  



La tecnología ha venido a completar este sistema en el proceso educativo, tecnología de  la información y comunicación TIC, esta ha alcanzado mas este sistema, ya que el alumno de hoy en día puede guiar el proceso de aprendizaje mas fácilmente gracias a todas las informaciones que puede tener en tiempo mas corto y apoyado dicho desarrollo a este dinámico y complementario contexto. Grupo siete



ACTIVIDAD NUEVE (9).GUÍA DE TRABAJO.

ACTIVIDAD 9. GUÍA DE TRABAJO.

ACTIVIDAD NUEVE (9).GUÍA DE TRABAJO.
1. PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.
A) ¿Cuáles son los problemas mas críticos que usted enfrenta en el proceso de aprendizaje?
uno de los problemas es cuabndo los niños vienen sin los conocimientos del curso anterior que debemos enfrentar en las aulas, tambien que los niños tienen ritmo de aprendizaje diferente, con características muy distintas y que la mayoría vienen de hogares disfuncionales.
B) ¿Qué es lo que cuesta mas enseñar y aprender?
Es ayudar a los niños a aprender, como aplicar el uso correcto de las tecnologías e implementarlo al dicente para que tenga mayor eficacia, eficiencia y responsabilidad a la hora de usarlo.
C) ¿Cómo podría la tecnología aportar a la solución de los problemas?
Haciendo el uso correcto de la TIC, que sea parte de mis recursos a usar rompiendo con la deficiencia y falta de conocimientos de la TIC.
2. APORTE DE LA TECNOLOGÍA.
A) ¿De que manera aporta la tecnología el proceso de aprendizaje?
- Nos ayuda a obtener mejores resultados pedagógicos con los estudiantes.
- La transformación más profunda de la práctica docente.
- Permite dar mejor desarrollo de competencia.
B)¿Qué evidencia científica existe de que la tecnología pueda ayudar al currículum escolar?
Según la revista OEI-EDICIONES Iberoamericana de educación.
Que los grandes avances de la tecnología de la información esta alterando la naturaleza del trabajo y el ejercicio ciudadano y que también lo harán con las habilidades de los niños y jóvenes lleguen a hacer exitoso en el futuro, la tecnología se convierte en un soporte educacional.
3. PROBLEMAS PARA USAR LA TECNOLOGÍA.
A) ¿Cuáles son las principales barreras o dificultades que existen para que los docentes utilicen tecnología?
-          Miedo a enfrentar algo nuevo.
-          falta de conocimientos por parte del docente.
-          poca capacitación del docente por parte del centro educativo.
 B) ¿Cómo pueden esas barreras ser eliminadas o reducidas?
-          Brindar capacitación a los docentes.
-          que la tecnología sea parte del currículo.
4. ELEMENTOS A CONSIDERAR.
A) ¿Cómo debería ser considerado el momento de integrar la tecnología al currículum escolar?
-          Capacitación del uso de la tecnología.
-          Vigilancia por parte de los padres.
B) ¿Cuáles de estos elementos se relaciona directamente con los docentes?
- Confianza y motivación.
5. IMPACTO EN LOS ALUMNOS.
A) ¿Cómo la tecnología esta cambiando la manera en que los alumnos aprenden?
Para el estudiante o alumno se le hace más fácil hacer uso de la tecnología que adaptarse a los métodos pedagógicos tradicionales.
B) ¿Podría los alumnos estar  preparados para la educación superior o para el mundo laboral pese al contar con el docente que no usa la tecnología?
En mi opinión personal pienso que si ya que el alumno siguiera sumergido y descubriendo cosas nuevas de la tecnología este o no este orientado por parte de maestros o de los padres, estarán expuestos a indagar lo que quiera sin su aprovacion.
C) ¿Qué tipo de dilema enfrenta esto?
A que nuestros alumnos no le den el uso correcto a la tecnología.
6. SOCIEDAD DE INFORMACIÓN.
A) ¿Cómo el acceso a la tecnología cambia la manera en que aprendemos?
Cambia a manera de que podemos usar la tecnología como un recurso indispensable para la exigencia de los nuevos tiempos.
B) ¿Qué rol puede tener el docente con el nuevo escenario?
A que se aprenda la TIC, como propósito educativo ser mediado a que el joven aprenda a vivir con responsabilidad en un mundo constante de información.

viernes, 27 de junio de 2014

Actividad ocho. Nativos e Imigrantes Digitales

Nativos e Inmigrantes Digitales

Los jóvenes de hoy no pueden aprender como los jóvenes de ayer, porque son diferentes sus cerebros y su cultura (Prensky).
Los estudiantes del Siglo XXI han experimentado un cambio radical con respecto a sus inmediatos predecesores.

Los estudiantes han adiestrado un cambio esencial con respecto a sus inmediatos antecesores. No se trata sólo de las usuales diferencias si no también en lo personal e incluso en el estilo que siempre quedan presentes cuando se establece una conversación entre jóvenes de cualquier generación respecto a sus antecesores.

Resulta evidente que los nativos digitales piensan y procesan información mas rápidamente que los inmigrantes digitales, de modo que su destreza en el manejo y utilización de la tecnología es superior a la de sus profesores y educadores, ya que estos al no tener conocimiento de la misma, no la introducen en sus clases y en cambio siguen utilizando los antiguos sistemas de enseñanza, por ende sus clases le parecen aburrida a sus dicentes.

Dicho lenguaje del Inmigrante Digital se puede apreciar, por ejemplo, en que primero se lanza a navegar por Internet y a posterior, se embarca en la lectura atenta de manuales para obtener más información y aprender. Esto es: en primer lugar se decanta por la práctica y luego por la teoría, que le permite sobrevivir. Diríamos, pues, que los Inmigrantes Digitales se comunican de modo diferente con sus propios hijos, ya que se ven en la obligación de aprender una nueva lengua que sus vástagos no sólo no temen, sino que conocen y dominan como Nativos; lengua que, además, ha pasado a instalarse en su cerebro. 

¿Cuáles serían, a grandes rasgos, las diferencias entre Nativos Digitales e Inmigrantes
Digitales?
              Los Nativos Digitales
• Quieren recibir la información de forma ágil e inmediata.
• Se sienten atraídos por  inmediatos predecesores y procesos paralelos.
• Prefieren los gráficos a los textos.
• Se inclinan por los accesos al azar (desde hipertextos).
• Funcionan mejor y rinden más cuando trabajan en Red.
• Tienen la conciencia de que van progresando, lo cual les reporta satisfacción y recompensa inmediatas.
• Prefieren instruirse de forma lúdica a embarcarse en el rigor del trabajo tradicional.

Por el contrario, los Inmigrantes Digitales no parecen valorar suficientemente las habilidades que los Nativos Digitales han adquirido y perfeccionado año tras año a través de interacción y práctica, y prefieren moverse dentro de lo que les es conocido en virtud de su forma de aprender -que es también la forma en que los enseñaron a ellos. 

El sistema educativo debe implementar la tecnologia en las aulas y mas aun en el sistema de enseñanza-aprendizaje, de modo que los maestros puedan capacitarse tecnológicamente y así poder enseñar a la vez que aprende a usarla.

Además, la voluntad de los profesores de instruir a los Nativos según su preceptiva dificulta mucho más el proceso, con lo cual los estudiantes inscritos al sistema optan por no usar sus habilidades y se someten a las maneras tradicionales, aunque nunca convencidos de los método utilizados. Sin embargo, el cerebro y los patrones de pensamiento no cambian de manera drástica. Una de las principales conclusiones de la investigación general sobre la plasticidad del cerebro es que este no se reorganiza a la ligera, fácil o arbitrariamente. La reorganización del cerebro tiene lugar sólo cuando la persona presta atención a la señal sensorial y a la tarea y esto requiere mucho esfuerzo.

Actividad siete. Uso educativos de las redes sociales

Comentario:

Es verdad las redes sociales son muy útiles lo que sucede es que hay muchas personas que no saben darle un buen uso y por eso es que he vista de forma negativa, lo que se debe de hacer es orientar y educar a quienes la usan para que se le de el uso adecuado.

https://www.facebook.com/groups/252884088250751/


Bitácora de Contenido, 3ra. semana

Tercera semana de clase sábado 21 de junio 2014 

El facilitador comienza con una cuestionante: alguien ha tenido problemas con las tareas? los dicentes le expresan las dudas y el facilitador aclara.

El facilitador sugiere a los estudiantes que vean el blog como una herramienta educativa y que pueda ser productivo para apoyar el proceso educativo.

 Iniciamos la clase programada para este sábado con una hermosa canción: El Himno de Victoria de Danni Berrios e Invocamos a nuestro padre celestial para darle gracias por un día mas y pidiendo que sea nuestro guía en el proceso.

Luego de esto el facilitador pasa lista.

El facilitador sugiere a los estudiantes solo enviar un correo con el link del blog, ya que con solo enviar el link del blog, el ve todas las tareas.

algunas anécdotas hechas por el profesor:
1. El profesor que interrumpe la maestra para darle una buena noticia: podía innovar su clase con tecnología.
2. La ministra que le envía la comunicación a la monja.
3. La niña que le pusieron un C en conducta.

Cuatro preguntas a plantearse antes de integrar las T.I.C en el proceso educativo.

1. Una tiene que ver con las Competencias, cuales son los objetivos finales con respecto al dominio técnico de los estudiantes?

  • Búsqueda de información
  • Apresto educativo
  • Evaluación de contenido
  • Uso razonable
  • Protección de acoso

El facilitador diserta sobre google académico (google academy), este es un espacio en el que los resultados encontrado son totalmente fiable porque la información que esta ahí es evaluada y validado por un grupo de expertos. Sugiere a los dicentes utilizarlo.

2. Otra tiene que ver sobre Planificación, como los dispositivos de los que disponemos contribuyen al logro de las competencias o marcadores de competencias que hemos descrito anteriormente? Primero debemos planificar que es lo que queremos con esos recursos para luego dar el uso adecuado a los recursos tecnológicos.

El profesor menciona el Stetting: el enviar acciones por Internet, debemos concientizar a nuestros adolescentes sobre el mal uso de las redes sociales y ayudarlo a crear competencias para que se defiendan del acoso virtual.

3.La Formación, que desarrollo profesional necesitara el profesional docente para enfrentarse exitosa mente a esta nueva situación y ayudar al alumno a alcanzar las competencias descritas en el punto 1? se debe capacitar al maestro antes de utilizar esos recursos.

4. Evaluación, que datos recoger para seguir el progreso de nuestro proyecto y nuestras iniciativas? como vamos a auto-evaluar? verificar si se esta logrando el desarrollo de la competencias, si no responde a esas competencias no estuvo bien planificado e implementado.

Fase de la Incorporación de las TIC en el Proceso Educativo.
Debería existir cuatro fases
Fase uno. Equipamiento
Fase dos. Capacitación tecnológica
Fase tres. Capacitación tecno-pedagógica (desarrollar un ambiente de participación haciendo uso de la tecnologia).
Fase cuatro. Evaluativa

Recomendaciones:

  • El proceso de formación debe estar acompañado de tutores o guías competentes.
  • debe haber un acompañamiento permanente al docente en formación.
  • En ningún caso la formación debe limitarse al asunto técnico, debe trascender lo tecnológico.
  • Para su implementacion, es necesario realizar una planeacion estratégica.
El facilitador recuerda la reflexión del padre que le dice al niño que tenga cuidado donde pisa y el le contesto, ten cuidado tu porque yo sigo tus pasos.

Luego del almuerzo  el profesor  trata el tema de exposición grupal  y dice que evalúa la capacidad que el alumno tenga para desarrollar el contenido, así como también las herramientas y estrategias tecnológicas que utilice.

Los grupos tendrán un tiempo de 45 minutos para su exposición, la misma será como una practica docente.  Valor de la exposición 30 puntos. 20 para el análisis grupal del documento, la exposición el blog y 10 de participación del trabajo de los demás grupos, comentarios en la publicación.

El facilitador habla de que las tareas deben ser lo más explícita y entendible posible.

Grupo 1. Tratara el tema: Documentos básicos de las TIC en educación. De las 11 hasta 70
Grupo 2.  La nueva educación, la sociedad de la información y de los saberes. Página 71 hasta 87
Grupo 3.las TIC en el futuro de la educación de la 91 hasta la 105
Grupo 4. 107 hasta 127, mi grupo
Grupo 5.  Sección 4, aprendizaje con las TIC 135 HASTA 153
Grupo 6. La sección 5, los primeros 2 capítulos, desde la 161 hasta la 176
Grupo 7. Los tres últimos capítulos 177 hasta 190

La última clase es el sábado 5, tenemos hasta el 12 para enviar todas las tareas.

Luego de esto el facilitador aclara dudas sobre las tareas.

Hace practica utilizando hot potatoes. El descubrimiento de américa y nos muestra que es un programa fácil de usar para resolver ejercicios en lineas. Tiene la ventaja de que se puede programar para barajar el orden de las preguntas al cargar la pagina por lo que puedo utilizarlo en el curso y los estudiantes no necesitan fijarse porque el orden de las preguntas sera diferente; ademas de que si marca la respuesta errónea el sistema le dice que surgió en esa fecha. Es una herramienta gratuita y muy entretenida de aprender.

Hot Potatoes
Hot Potatoes es un sistema para crear ejercicios educativos que pueden realizar posteriormente a través de la web. Los ejercicios que crea son del tipo respuesta corta, selección múltiple, rellenar los huecos, crucigramas, emparejamiento y variados.
Su licencia no es libre, pero a partir del 1 de septiembre de 2009 se distribuye la versión sin limitaciones a través de la sección Descargas de su sitio web.
Hot Potatoes está creado por el centro de humanidades y computación de la Universidad de Victoria, en Canadá. Para asuntos comerciales se ha creado la empresa Half-Baked Software Inc.
Se han observado ciertas incompatibilidades con algunos navegadores como firefox.

Que sabia?  sobre la TIC que es una herramienta educativa la cual si se sabe implementar es algo que beneficia el proceso educativo.

Que reforcé? las cuatros preguntas que son: competencias, planificaciónformación y evaluación.

Que aprendí? sobre hot potatoes, lo que me pareció interesante, porque en este se pueden crear diferentes exámenes sin necesidad de tener que forzarse tanto.

sábado, 21 de junio de 2014

Esta es una actividad crucial.

Lo que nos dice la canción es:

Si le creemos a Dios todo en nuestra vida sera posible y cosas buenas llegaran.

debemos de confiar en sus palabras y tener fe, porque con el y para el, todo en nuestra vida sera maravilla, muchas puertas se nos abrirá.

No habrá enfermedad, tristeza.

No habrá ningún problema.

                                   todo es posible para quien cree en Dios!
.....si cree en Dios hoy es tu milagro!

                                                                        Yo creo en Dios!!!!!

El es nuestro padre, quien nos regalo la vida y el privilegio de seguir procreando.



Actividad cuatro, hacer un plan de clase con el modelo ASSURE

LAS PLANTAS Y SUS PARTES

Plan de clase desarrollado con el modelo ASSURE.

Analizar el Aprendiz: 

  • Nivel: primer grado del primer ciclo del nivel medio. 
  • Asignatura: Biología. 
  • Los estudiantes tienen una edad promedio de 14 a 15 años. 
  • En este nivel los estudiantes poseen habilidades informáticas adquiridas tanto dentro como fuera de la escuela, y poseen un marcado interés en la Tecnología de la Información y la Comunicación.
Objetivos:

Al finalizar la lección los estudiantes de primero de media: 
  • Demostraran destreza para seguir instrucciones paso a paso, durante el proceso de preparación del gráfico sobre las plantas y sus partes.
  • Reconocerán las partes en la que se dividen las plantas con un 100% de exactitud, a través de la investigación en Internet y la instrucción dirigida por el facilitador.
  • Describir las partes que intervienen en el desarrollo de una planta, mediante aprendizaje colaborativo.
  • Realizar presentaciones en el software Power Point agregando animaciones, sonidos y Autoevaluar las habilidades y manejo de herramientas
  • Comprender en un 100% su responsabilidad en la conservación de los recursos naturales.
  •  Manifestar destreza en la búsqueda de información e imágenes del tema a través del Internet. 
  •  Desarrollar sinergia para el logro de los objetivos del grupo, integrándose velozmente a los trabajos asignados y entregándolas en el tiempo asignado para el desarrollo de la actividad.
  •  Ampliar experiencias de comunicación al exponer el tema desarrollado ante sus compañeros de clase, en una breve presentación.
Métodos:

  •  Aprendizaje cooperativo, trabajo en equipos de 4 estudiantes.
  • Instrucción programada.
  • Práctica, a través del computador, todos los estudiantes tendrán la oportunidad de preparar parte de la actividad. 
  • Exposición de 10 minutos ante los demás estudiantes del resultado obtenido.
Medios:

  • Texto: una hoja con instrucciones para la realización de una práctica en Power Point  
  • Computador  
  • Datashow para proyección de su práctica
  • Internet para la búsqueda de imágenes, animaciones, sonidos e informaciones para enriquecer su presentación.
  • Bibliotecas y/o colecciones de cliparts en caso no tener conexión.
  • Llevar plantas en diferentes etapas de crecimientos.

Materiales:

  • Hoja impresa con instrucciones.
  • Discos o red para trasladar archivos de práctica para proyección en datashow.
  • Un gráfico con las partes de la plantas el cual habrán de reproducir los estudiantes, y al cual le podrán agregar sonidos y animaciones que demuestren o reafirmen los conocimientos.
  • Como plan alternativo, pueden utilizarse CDs de galerías de imágenes y animaciones en caso de falla del servicio de Internet o en caso de que no coexista.



Participación:

  • Luego de recibir instrucciones de la facilitadora, los estudiantes deberán reproducir un gráfico sobre las partes que componen las plantas. Los estudiantes serán libres de seleccionar las imágenes que deseen aplicar a su trabajo. En cada equipo (de 4 miembros) cada uno tendrá una responsabilidad específica que le asignarán sus compañeros.
Revicion del material, para verificar que todo este correcto y que no tiene ningún distractor que pueda interrumpir el proceso.

Preparación de los materiales, verificar que todo este en su lugar, preparado para el inicio del proceso, se utilizara un vídeo, el facilitador se encargara  de acondicionar el lugar para que los dicentes puedan iniciar a tiempo con sus exposiciones, la cuales están programada en grupos de 4 (cuatros).

Preparación del Ambiente, adecuar el aula para desarrollar la actividades.

Propiciar experiencia, hacer una presentación del tama en power point.


Evaluación:

  • Se asignará una puntuación total máxima de 10 puntos para cada estudiante, dependiendo de la calidad del trabajo expuesto. Se tomará en cuenta la expresión de la exposición realizada, así como la explicación del proceso de realización de la práctica.





Las Plantas
En biología, se denomina plantas a los seres vivos fotosintéticos, sin capacidad locomotora y cuyas paredes celulares se componen principalmente de celulosaTaxonómicamente están agrupadas en el reino Plantae y como tal constituyen un grupo monofilético eucariota conformado por las plantas terrestres y las algas que se relacionan con ellas, sin embargo, no hay un acuerdo entre los autores en la delimitación exacta de este reino.
En su circunscripción más restringida, el reino Plantae (del latínplantae, "plantas") se refiere al grupo de las plantas terrestres, que son los organismos eucariotas multicelulares fotosintéticos descendientes de las primeras algas verdes que lograron colonizar la superficie terrestre y son lo que más comúnmente llamamos "planta". En su circunscripción más amplia, se refiere a los descendientes de Primoplantae, lo que involucra la aparición del primer organismo eucariota fotosintético por adquisición de los primeros cloroplastos.
Obtienen la energía de la luz del Sol que captan a través de la clorofila presente en sus cloroplastos, y con ella realizan la fotosíntesis en la que convierten simples sustancias inorgánicas en materia orgánica compleja. Como resultado de la fotosíntesis desechan oxígeno (aunque, al igual que los animales, también lo necesitan para respirar). También exploran el medio ambiente que las rodea (normalmente a través de raíces) para absorber otros nutrientes esenciales utilizados para construir, a partir de los productos de la fotosíntesis, otras moléculas que necesitan para subsistir.
A diferencia de los humanos que poseen un "ciclo de vida diplonte" (solo los gametos son haplontes), las plantas poseen alternancia de generaciones determinada por un "ciclo de vida haplo-diplonte" (el "óvulo" y el "anterozoide" se desarrollan asexualmente hasta ser multicelulares, aunque en muchas plantas son pequeños y están enmascarados por estructuras del estadio diplonte). En general las "plantas terrestres" tal como normalmente las reconocemos, son sólo el estadio diplonte de su ciclo de vida. En su estadio diplonte, las plantas presentan células de tipo "la célula vegetal" (principalmente con una pared celular rígida y cloroplastos donde ocurre la fotosíntesis), estando sus células agrupadas en tejidos y órganos con especialización del trabajo. Los órganos que pueden poseer son, por ejemplo, raíz, tallo y hojas, y en algunos grupos, flores y frutos.
La importancia que poseen las plantas para el hombre es indiscutible. Sin ellas no podríamos vivir, ya que las plantas delinearon la composición de los gases presentes en la atmósfera terrestre y en los ecosistemas, son la fuente primaria de alimento para los organismos heterótrofos. Además, las plantas poseen importancia para el hombre de forma directa: como fuente de alimento; como materiales para construcción, leña y papel; como ornamentales; como sustancias que empeoran o mejoran la salud y que por lo tanto tienen importancia médica; y como consecuencia de lo último, como materia prima de la industria farmacológica.


 Partes de la planta


La raíz



Es el órgano que crece bajo tierra. Es más gruesa por la zona más cercana al tallo y va estrechándose conforme se aleja de él. Se ramifica en  en otras raíces cada vez más finas hasta llegar a ser unos pelos que absorben el agua y las sales minerales que hay en el suelo y que la planta necesita para producir su alimento.


El extremo de la raíz está protegido por un pequeño abultamiento llamado cofia que Los pétalos y otras partes, se marchitan y se caen. El ovario engorda poco a poco transformándose en el fruto. Los óvulos se van convirtiendo en semillas.
le sirve de protección cuando la raíz va abriéndose camino por la tierra.

La raíz sirve de soporte a la planta y evita que ésta se caiga o la transporte el viento o la lluvia. También por este motivo, las raíces de árboles, arbustos y hierbas ayudan a conservar el medio ambiente, pues sujetan el suelo cuando la lluvia fuerte o el viento podrían arrastrar la tierra, poco a poco, con su fuerza.

El tallo 

En la mayoría de las plantas el tallo crece en sentido contrario a la raíz, partiendo del suelo hacia arriba. Conforme se va elevando, de él salen otros tallos secundarios o ramas que sujetarán las hojas, las flores y los frutos.
Los tallos tienen nudos, que son unas partes pequeñas, más duras y gruesas, de donde salen ramas y hojas.
Por dentro, el tallo tiene tubitos o conductos que le sirven para que circulen por toda la planta las sustancias que necesita.
Si el tallo es verde, realiza también la fotosíntesis, al igual que las hojas.
Algunos vegetales guardan agua o sustancias de reserva en sus tallos, como por ejemplo, los cactus.
Algunos tallos son subterráneos, o sea, crecen bajo tierra, como la cebolla, el Jacinto o el tulipán.

Las hojas

La mayor parte de las plantas tienen las hojas verdes, son planas y se inclinan hacia la luz solar. Las hojas brotan de una yema axilar y tienen varias partes:
El limbo es la parte plana y el pecíolo es un tallito muy pequeño por donde la hoja se une al tallo.
Hay un gran número de formas de hojas.
En las hojas se realiza la fotosíntesis, la respiración de la planta y el desprendimiento al aire de oxígeno, otros gases y agua. También almacenan alimentos, como los azúcares, vitaminas, minerales, etc.

Las flores 



Las plantas con flores, producen flores una o más veces en su vida. Las flores son sus órganos reproductores. En su interior poseen todos los órganos que necesita para fabricar el fruto y la semilla.
Las flores tienen dos partes: la corola y el cáliz.

El fruto y la semilla  



La flor se transforma cuando ha sido fecundada. Los pétalos y otras partes, se marchitan y se caen. El ovario engorda poco a poco transformándose en el fruto. Los óvulos se van convirtiendo en semillas.



Establecimiento de los Objetivos



Los objetivos de aprendizaje planteados para este proceso son los siguientes:

  • Conocer mas sobre lo relacionado a las plantas.
  • que se utilicen  los sitio web para indagar mas sobre el tema y tener veracidad en lo que se exprese.
  • que se tenga un mayor nivel de conocimiento sobre el tema tratado.